SANTIAGO DEL ESTERO

VIERNES 13
CULTURARTE
19 HS.
DIRECCIÓN:
19 HS.
DIRECCIÓN:
RAFAEL NOFAL
AUTOR:
NAPOLEÓN BACCINO PONCE DE LEÓN
GRUPO:
T.U.N.S.E. (TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO)
ELENCO:
ADRIAN RUIZ
SINOPSIS:
“MALUCO es una espléndida novela de más de trescientas páginas. Su exclusivo protagonista es Juanillo Ponce, un bufón que cuenta el viaje de más de tres años alrededor del mundo de la flota de cinco naves comandada en un principio por Hernando de Magallanes y de las que vuelve solo una a España bajo el mando de Sebastián Elcano. En realidad el artilugio literario es una carta escrita por Juanillo a Carlos V ya anciano para pedirle que interceda ante Felipe II su hijo para que le sea devuelta una pensión que recibiera muchos años antes por los servicios como bufón en esa flota”.
El gran desafío fue transformar esto en material escénico. Luego de mucha búsqueda, en ensayos sobre fragmentos del texto, optamos por apelar a lo primordial de la teatralidad: recuperar el encuentro mágico y festivo entre actor y espectador, aquello a lo que Ricard Salvat llamaba, el momento de epifanía. Dejamos el relato puro de Juanillo, de manera tal que surgiera lo que él considera de si como su máxima (o única) virtud, su capacidad de entretener, de hacer reír, de relatar y fascinar con el relato. Aquí se enlaza este planteo con la propuesta de PUESTA EN ESCENA ya que la adaptación fue escrita ya avanzados los ensayos y contando con el concepto aparecido durante los mismos: El único actor sobre el escenario contaría solo con una mesa, una silla y un baúl donde ha guardado algunos viejos trapos, un gorro, alguna carta, antiguos mapas y no mucho mas. El anciano bufón ubica a Carlos V, su interlocutor, entre el público, no más de cincuenta personas que forman un semicírculo alrededor de Juanillo. El planteo es recrear el clima de intimidad y misterio que el viejo bufón debe haber generado en las fondas y ventas en las que relataba su increíble viaje. Muy pocos elementos lumínicos y solo alguna música de época para los cortes, serán empleados. El trabajo sobre el actor será meduloso y profundo para componer este Juanillo anciano que rejuvenece a medida que la mágica historia avanza y vuelve a ser tan viejo como Carlos V cuando entra en intimidad con él. El vestuario también será solo el elemental para ayudar en el relato. Los sistemas sígnicos que dependen de elementos técnicos serán reducidos al mínimo indispensable para trabajar climas y ritmos en este monólogo de una hora y media de duración.-
HISTORIA DE GRUPO
Entre las obras realizadas por el Grupo TUNSE podemos citar, “Los lobos” de Luis Agustoni (2001), “El gorro con Cascabeles” de Luigi Pirandello versión de Rafael Nofal. Organización de lo que fue “Intervención Teatral Urbana” en el año 2003, dentro de los festejos de los 450 años de la ciudad de Santiago del Estero. “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez (2004); “La Faraona” de Rafael Nofal, “Moliere, Textos Varios” montaje realizado con el taller de Adultos Mayores festejando sus 10 años de vida.(2005). “El Centrofoward murió al amanecer” de Agustín Cuzzani, versión para teatro callejero, “La Señorita Julia”de August Strimberg, adaptación de textos de Adrián Ruiz (2006). “Pasión y muerte de Silverio Leguizamón” de Bernardo Canal Feijoo, “Cambalache” Autores Varios, montaje realizado por Daniel Libson (2007)
Este grupo cuenta con un elenco estable de alrededor de diez personas, un taller y elenco de Adultos Mayores, con una concurrencia de veinte y veinticinco personas, y un Taller de Formación Teatral al que asisten unos treinta alumnos para recibir formación en Técnica Escenica, Técnica Vocal y Técnica Corporal. De este taller han salido la mayor parte d elos teatristas en actividad de Santiago del Estero. Las tareas de Dirección y Docencia están a cargo de Adrián Ruiz, Daniel Libson y Rafael Nofal, este último dirige el trabajo que se presenta aquí.
NAPOLEÓN BACCINO PONCE DE LEÓN
GRUPO:
T.U.N.S.E. (TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO)
ELENCO:
ADRIAN RUIZ
SINOPSIS:
“MALUCO es una espléndida novela de más de trescientas páginas. Su exclusivo protagonista es Juanillo Ponce, un bufón que cuenta el viaje de más de tres años alrededor del mundo de la flota de cinco naves comandada en un principio por Hernando de Magallanes y de las que vuelve solo una a España bajo el mando de Sebastián Elcano. En realidad el artilugio literario es una carta escrita por Juanillo a Carlos V ya anciano para pedirle que interceda ante Felipe II su hijo para que le sea devuelta una pensión que recibiera muchos años antes por los servicios como bufón en esa flota”.
El gran desafío fue transformar esto en material escénico. Luego de mucha búsqueda, en ensayos sobre fragmentos del texto, optamos por apelar a lo primordial de la teatralidad: recuperar el encuentro mágico y festivo entre actor y espectador, aquello a lo que Ricard Salvat llamaba, el momento de epifanía. Dejamos el relato puro de Juanillo, de manera tal que surgiera lo que él considera de si como su máxima (o única) virtud, su capacidad de entretener, de hacer reír, de relatar y fascinar con el relato. Aquí se enlaza este planteo con la propuesta de PUESTA EN ESCENA ya que la adaptación fue escrita ya avanzados los ensayos y contando con el concepto aparecido durante los mismos: El único actor sobre el escenario contaría solo con una mesa, una silla y un baúl donde ha guardado algunos viejos trapos, un gorro, alguna carta, antiguos mapas y no mucho mas. El anciano bufón ubica a Carlos V, su interlocutor, entre el público, no más de cincuenta personas que forman un semicírculo alrededor de Juanillo. El planteo es recrear el clima de intimidad y misterio que el viejo bufón debe haber generado en las fondas y ventas en las que relataba su increíble viaje. Muy pocos elementos lumínicos y solo alguna música de época para los cortes, serán empleados. El trabajo sobre el actor será meduloso y profundo para componer este Juanillo anciano que rejuvenece a medida que la mágica historia avanza y vuelve a ser tan viejo como Carlos V cuando entra en intimidad con él. El vestuario también será solo el elemental para ayudar en el relato. Los sistemas sígnicos que dependen de elementos técnicos serán reducidos al mínimo indispensable para trabajar climas y ritmos en este monólogo de una hora y media de duración.-
HISTORIA DE GRUPO
Entre las obras realizadas por el Grupo TUNSE podemos citar, “Los lobos” de Luis Agustoni (2001), “El gorro con Cascabeles” de Luigi Pirandello versión de Rafael Nofal. Organización de lo que fue “Intervención Teatral Urbana” en el año 2003, dentro de los festejos de los 450 años de la ciudad de Santiago del Estero. “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez (2004); “La Faraona” de Rafael Nofal, “Moliere, Textos Varios” montaje realizado con el taller de Adultos Mayores festejando sus 10 años de vida.(2005). “El Centrofoward murió al amanecer” de Agustín Cuzzani, versión para teatro callejero, “La Señorita Julia”de August Strimberg, adaptación de textos de Adrián Ruiz (2006). “Pasión y muerte de Silverio Leguizamón” de Bernardo Canal Feijoo, “Cambalache” Autores Varios, montaje realizado por Daniel Libson (2007)
Este grupo cuenta con un elenco estable de alrededor de diez personas, un taller y elenco de Adultos Mayores, con una concurrencia de veinte y veinticinco personas, y un Taller de Formación Teatral al que asisten unos treinta alumnos para recibir formación en Técnica Escenica, Técnica Vocal y Técnica Corporal. De este taller han salido la mayor parte d elos teatristas en actividad de Santiago del Estero. Las tareas de Dirección y Docencia están a cargo de Adrián Ruiz, Daniel Libson y Rafael Nofal, este último dirige el trabajo que se presenta aquí.